Feria de la ciencia

La Feria de la Ciencia y el saber es un proyecto institucional que desde la Fundación para el Bienestar del Niño (FUNPABINI) se convierte en un espacio pedagógico dentro del proyecto educativo institucional (PEI) que busca el acercamiento de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la toma de conciencia sobre las realidades que aquejan al mundo y en donde la formación de conductas y prácticas ecológicas darán como resultados auténticos ciudadanos. La Feria de la ciencia y el saber propone potenciar la divulgación y la comunicación social de la ciencia, unido a dinamizar la enseñanza de las ciencias, incorporando metodologías activas e investigativas en las planeaciones y acciones que se despliegan dentro del aula, así como contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico de la enseñanza de las ciencias y el contacto con investigadores/as, donde se fomente el espíritu innovador y emprendedor entre los niños y niñas participantes.

La metodología parte desde “el mundo de la vida” (Husserl, Edmund. 1936) entendido como el conjunto de “Experiencias cotidianas que viven las personas, desde su propia perspectiva, con su estructuración cognitiva y en su contexto sociocultural” y que señala los lineamientos curriculares del área de Ciencias Naturales y educación ambiental, donde la escuela es “el espacio para aprender, comunicarnos, divertirnos, enseñar, crear, ver el mundo a través de los otros (niños, maestros, padres, comunidad), de los libros, de la experiencia compartida, y muchas cosas más que podamos agregar de acuerdo con nuestra práctica particular y grupal”(Ministerio de Educación,1998). Y que en relación con la educación ambiental afirma el mismo documento, la escuela como “sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales” de lo cual se deriva el compromiso de trabajar mancomunadamente en estrategias que propicien ese acercamiento entre el mundo natural o mundo de la vida y el mundo científico.

Recrearte

El proyecto Recrearte desde sus inicios ha sido concebido como un espacio de aprendizaje, de encuentro con los distintos saberes y de descubrimiento de las propias habilidades y destrezas, en este sentido, ha ido la apuesta por el abordaje de diversos temas desde la lúdica, el juego y la literatura, a través de la puesta en escena del trabajo colectivo, la creatividad, el acompañamiento de los padres y el trabajo docente, por ello, es de vital importancia que la elección surge del mismo contexto de los niños y niñas, de sus  experiencias. Este último aspecto ha nutrido el proyecto en los últimos años y ha permitido el logro de importantes avances desde el modelo pedagógico del constructivismo y las inteligencias múltiples en los estudiantes que participan, relacionadas con el desarrollo de competencias y la adquisición de habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de conflictos, el liderazgo y la empatía.

Este proyecto busca complementar el desarrollo curricular integral para mejorar la calidad de aprendizajes, brindando espacios lúdicos, recreativos e iniciativas de emprendimiento y desarrollo del espíritu investigativo retomando la literatura infantil como medio de promoción de la actividad física, la formación de hábitos de lectura, el trabajo grupal y mecanismo de expresión corporal y artística.

Argonautas

El proyecto “Argonautas Z” tiene un carácter formativo liderado por la Fundación para el Bienestar del Niño, Centro Educativo Juguetones y en alianza con la Emisora Voz de La Unión, para la elaboración y transmisión de un espacio radial que aborda los valores como eje temático, desde la perspectiva de los mismos niños y que busca su vivencia, a través de la conducción que se puede hacer desde los micrófonos y que redunde en beneficio de la población infantil del municipio y de otros, donde la Emisora llega con su señal. 

Muñoz, Navarro y Pizarro (2012) hablan en su trabajo que la radio no puede ni debe competir con la televisión, el cine y las amplias redes informáticas. Pero si a rentabilizar una de sus características esenciales, el estímulo de la imaginación (p. 46), partiendo de ello, el diseño del programa radial busca reflexionar, ya no tanto desde la perspectiva de los adultos, como de los mismos niños acerca de los valores, dando la oportunidad de construir de forma conjunta los elementos para una formación en las habilidades, comportamientos y actitudes para una mejor sociedad. 

De este modo, la radio se convierte en una aliada de los niños y niñas, ayudándolos tanto a interactuar con las demás personas como a desarrollar su creatividad. “La radio puede ayudar a las personas a decidir por sí mismas, a aprender por cuenta propia, a comportarse libre, feliz y responsablemente (Muñoz, Navarro y Pizarro, 2012, p. 46)

Su emisión se realiza el día miercoles  a las 3:45 p. m por los 1.510 del A.M en la Emisora Voz de La Unión y se viene realizando desde el año 2018 hasta la fecha 

Tecnoacademia

AptEs un proyecto que se desarrolla en alianza con el SENA, donde los estudiantes de secudnaria acceden a cursos de formacion complementaria en areas de programacion, diseño, prototipado y TIC, proponiendo un acercamiento a las nuevas tecnologias desde la experiencia, la creacion de proyectos, el trabajo en equipo, la tutoria y la relacion con el contexto de los estudiantes.