DESARROLLO DE CONDUCTAS Y HÁBITOS SEGUROS EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL Y LA FORMACIÓN DE CRITERIOS PARA EVALUAR LAS DISTINTAS CONSECUENCIAS QUE PARA SU SEGURIDAD INTEGRAL TIENEN LAS SITUACIONES RIESGOSAS A LAS QUE SE EXPONEN LOS PEATONES

 

Presentación

El proyecto obligatorio de desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la formación de criterios para evaluar las distintas consecuencias que para su seguridad integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen los peatones es una apuesta por el cumplimiento del encargo a la educación y a todas las instituciones por minimizar las graves consecuencias que tienen los accidentes en las vías, desde una enseñanza en el autocuidado, la prevención y la promoción del cumplimiento de las normas.

Justificación

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que a nivel mundial mueren más de 1.200.000 personas y otros 35.000.000 sufren heridas en accidentes de tránsito, anualmente. A nivel mundial, además, los costos económicos de las lesiones causadas por accidentes de tránsito se calculan en 518 mil millones de dólares por año. Solo en los países en vías de desarrollo se estiman 100 mil millones de dólares, una cifra que representa el doble de la cantidad anual de ayuda que reciben de los organismos internacionales.

 Las cifras de Colombia también causa preocupación, así lo expresa Hernando Darío Alzate, asesor de seguridad vial del Ministerio de Transporte, al manifestar que son 5.600 familias que año tras año lamentablemente pierden a un ser que amaba (Caracol.com, 2013) y donde para este mismo funcionario los motociclistas y una cifra que también tiene que llamarnos a la reflexión el tema de los peatones, porque en Colombia hoy por hoy la principal causa de muerte de niños entre 5 y 12 años, son los accidentes de tránsito que en la mayoría de las veces pudiera evitarse.

 En este contexto, una de las alternativas es la educación vial, de ahí que la ley 115 de 1994 (art. 14, literal f) lo coloque como uno de los encargos del sistema educativo y esto permita la configuración de una cultura del cuidado, el respeto por las normas de tránsito, la construcción de hábitos seguros y la formación en consecuencias que pueden llegar a evitarse desde unas conductas de prevención.

Diagnóstico

Se identifican en el ámbito local prácticas asociadas al gravity Bike que afecta principalmente a los adolescentes y jóvenes, así como conductas inseguras en la vía por parte de los peatones, accidentes de tránsito ligados con imprudencias, poco uso del casco en los motociclistas y ciclistas.

Dentro de este ámbito, para el centro educativo se evidencia un uso de la bicicleta como medio de transporte, el carro, moto o el desplazamiento a pie de los estudiantes y sus familias, razón que justifica y centra una problemática que debe ser atendida desde la educación vial para liderar acciones que enseñe el uso correcto de los elementos de protección, refuerce comportamientos seguros, incentive acatar las normas de tránsito y muestre posible escenarios para la formación de hábitos y criterios que permitan evaluar diversas situaciones.

 

 

 

Objetivos

Ofrecer a la comunidad educativa elementos desde la educación vial para el uso adecuado de las vías, las acciones como peatones y el cuidado de los espacios públicos

 Fortalecer el cumplimiento de las normas de tránsito, el uso adecuado de los espacios y el fortalecimiento de hábitos seguros en la vía.

Marco conceptual

Desde la guía para la construcción del proyecto educativo institucional y la Seguridad Vial de la Alcaldía de Bogotá (2013) se define la educación vial como el conjunto de conocimientos, reglas y normas de comportamiento que toda persona debe poseer a la hora de transitar en la vía como peatón o como conductor de bicicletas, ciclomotores o automóviles. Se puede considerar parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la Seguridad Vial.

Al respecto recalca esta misma guía que la educación vial promueve el aprendizaje y cumplimiento de normas y reglamentos. Esta se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros y a los principios de convivencia social y democrática; así como al desarrollo y consolidación de una cultura ciudadana, que involucra el reconocimiento de derechos y deberes, y el respeto por las instituciones y autoridades. En este marco se asume la educación vial como: el conocimiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas (pistas) y aceras (veredas), así como la adquisición de valores, hábitos y actitudes que nos permitan dar una respuesta segura en las distintas situaciones de tránsito en las que se ven inmersos los ciudadanos, sea como peatones, pasajeros o conductores.

Referente normativo 

Ley 115 de 1994 (artículo 14, literal f

Ley 1503 de 2011 (artículo 5)

Ley 769 de 2002 (artículo 56)

Ley 1503 de 2011 (artículo 11)

Directiva ministerial #13 de 2003

 

Población beneficiaria

Estudiantes del centro Educativo Juguetones

 

 

 

 

Tiempos de ejecución del proyecto 

FECHA

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

Enero

Taller: La circulación por vías y aceras.

Grados transición, 1°, 2°,

Uso adecuado de la bicicleta

Grados 5°, 6°, 7° , 8° y 9°

Grados de secundaria

 

 

Formación a familias sobre seguridad vial y buen parqueo

Famliasdel centro educativo

Febrero

Taller: Quienes son los peatones y qué papel cumplen en la vía

Grados transición, 1°, 2°, 3°, 4° y 5°

Exceso de velocidad y accidentes

Grados secundaria

Marzo

Capacitación: Peligros en la vía y rol de los peatones

Grados transición, primaria y secundaria

Abril

Taller: Las señales de tránsito.

Grados transición, 1°, 2° 3°, 4° y 5°

Sanciones y acciones peligrosas en la vía

grados secundaria

 

 

 

Mayo

Video clip: educación vial [Vídeo para Aprender Educación Vial para Niños]

Grados transición, 1° y 2°, 3°, 4° y 5°

Señalización del Centro Educativo

grados de secundaria

junio

Taller: Consecuencias de los accidentes de tránsito

Grados transición, primaria y secundaria

julio

Campaña: Los cascos salvan vidas

Grados transición, primaria y secundaria

agosto

Salida pedagógica: Uso adecuado de aceras, pasos de calle y vehículos

Grados transición, primaria y secundaria

septiembre

Vinculación con la semana de la seguridad vial

Grados transición, primaria y secundaria

Octubre

Taller: El cinturón de seguridad

Familias del C.E

Noviembre

Comportamientos seguros en los vehículos

Grados transición, 1°, 2°, 3°, 4° y 5°

 

Referencias

Alcaldía de Bogotá. (2013) El proyecto educativo institucional y la Seguridad Vial, Bogotá, recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Sitios_de_Interes/2013/Marzo/Proyecto%20educativo%20y%20seguridad%20vial.pdf