PROYECTO DE ENSEÑANZA DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA ECOLOGÍA Y LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Justificación |
La degradación sistemática que se viene haciendo del medio ambiente, está perturbando no solo la naturaleza sino las relaciones entre estas y el hombre y de esos entre sí. El problema de educación ambiental actual es de índole socio-natural, está determinado por los comportamientos humanos y solo podrán ser modificados mediante la estrategia de la educación como el mejor recurso para generar el nuevo concepto de desarrollo sostenible, es decir que asegure hacia el futuro las mejores condiciones de vida sin deteriorar el ambiente. Este propósito se requiere de la intervención de los estudiantes en proyectos como este que se hagan énfasis en las relaciones hombre-naturaleza y así compartir con el estado la responsabilidad de la administración de los recursos naturales y del medio ambiente. |
Diagnóstico |
El centro educativo busca la mitigación que como seres humanos se causa en el planeta, en el sostenimiento del equilibrio ecológico, ya que muchos estudiantes arrojan residuos en el piso, hacen un inadecuado uso del agua y la energía, se tiene la importancia de la protección de árboles y plantas, sin embargo, algunas actitudes muestran que arrancan las hojas de las plantas, no se siembra por voluntad propia sino a través de jornadas institucionales. La degradación sistemática que se viene haciendo del medio ambiente, está perturbando no solo la naturaleza sino las relaciones entre estas y el hombre y de esos entre sí. El problema de educación ambiental actual es de índole socio-natural, está determinado por los comportamientos humanos y solo podrán ser modificados mediante la estrategia de la educación como el mejor recurso para generar el nuevo concepto de desarrollo sostenible, es decir que asegure hacia el futuro las mejores condiciones de vida sin deteriorar el ambiente. Para cumplir este propósito se requiere de la intervención de los estudiantes en proyectos como este que se hagan énfasis en las relaciones hombre-naturaleza y así compartir con el estado la responsabilidad de la administración de los recursos naturales y del medio ambiente. |
Objetivos |
Fortalecer las habilidades de los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa Promover con los estudiantes campañas de reciclaje y disposición adecuada de residuos sólidos evitando la contaminación del centro educativo y del entorno. Fomentar una cultura de auto sostenimiento a partir de la generación de prácticas agropecuarias limpias en la huerta escolar |
Marco conceptual |
Educación Ambiental: Es cultivar hábitos de vida que favorezcan las relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza y surge como una necesidad indispensable para reflexionar acerca del manejo de los recursos como factores políticos y económicos, o un tipo de educación prefabricada cuyas relaciones educativas corresponden a un contenido, cultural, social, económico y político. La educación ambiental es una perspectiva integral y permanente, debe alcanzar todas las edades y todos los grupos sociales tendientes a desarrollar en la persona vida, potencialidad y análisis. Paralelamente debe poner en contacto íntimo con la realidad circundante a todos sujetos de la educación vinculando todas las áreas del saber, en un solo centro: los ecosistemas, sus bienes, distribuciones y equilibrio.; con el fin de ofrecer concepciones totalizadoras y dinámicas e innovadoras de la naturaleza y el hombre. |
Referente normativo |
Constitución Política de Colombia (art. 67 y 79) Ley 115 de 1994 (art´. 14, literal c) Decreto 1075 de 2015( Art. 2.3.3.4.1.1.1) |
FECHA |
ACTIVIDAD |
PARTICIPANTES |
Enero |
Inicio campaña de separación de residuos sólidos “cero basura en mi escuela” |
Grados transición, primaria y secundaria |
Febrero |
Campaña “utilizo adecuadamente los servicios públicos” |
Grados transición, primaria y secundaria |
Marzo |
Salida pedagógica |
Grados transición, primaria y secundaria |
Abril |
Campaña del día del niño y la celebración del medio ambiente |
Grados transición, 1°, 2° 3°, 4° y 5° Grados de secundaria |
Mayo |
Campaña cuido y cuido de los demás. |
Grados transición, 1° y 2°, 3°, 4° y 5° Grados de secundaria |
junio |
Capacitación en buenas prácticas de siembra y cuidado de la huerta |
Grados transición, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° Grados de secundaria |
julio |
Siembra de árboles y cuidado de las zonas verdes del C.E |
Grados transición, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° Grados de secundaria |
agosto |
Feria de la ciencia y el saber |
Grados transición, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° Grados de secundaria |
participación olimpiadas ambientales (CORNARE) |
Grados de primaria y secundaria
|
|
septiembre |
Salida pedagógica: protección del agua y recolección de residuos en un lugar turístico |
Grados transición, primaria y secundaria |
Octubre |
Fortalecimiento de la huerta escolar por grupos. |
Familias del C.E JUGUETONES |
Noviembre |
Programa radial Argonautas Z cuidado y protección del medio ambiente (6 nov) |
Grados primaria y secundaria
|